El pasado ocho de abril del 2016, salió a la venta la película El Incidente dirigida por Isaac Ezban. La primera película mexicana que incluye, en la distribución de su DVD y Blu-ray, accesibilidad para personas con discapacidad visual y auditiva realizadas por Cine para Imaginar. A través de los menús de inicio se pueden activar tanto la audiodescripción para personas con discapacidad visual, como el subtitulaje oculto para personas con discapacidad auditiva (o closed caption CC). Estas adaptaciones permiten cubrir los canales de información faltantes, para una mejor comprensión del material fílmico de las personas con discapacidad sensorial. Esta es una de las primeras acciones en la industria cinematográfica de nuestro país por la inclusión audiovisual, por lo que agradecemos el esfuerzo conjunto entre el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en su sección Industria Incluyente y a la productora Cine Caníbal, quienes han hecho lo necesario para que esto sea posible. En Cine para Imaginar se ha trabajado en la formación de públicos específicos, en la producción de la accesibilidad cinematográfica, el desarrollo de nuevas tecnologías para crear espacios culturales incluyentes, en presentaciones incluyentes en festivales de cine y de cultura, y ahora, se suma la inclusión en la distribución de las películas en DVD y Blu-ray. El Colectivo Cine para Imaginar está convencido de que la accesibilidad de los medios audiovisuales en todas sus formas, puede contribuir a dotar de herramientas a las personas con discapacidad sensorial para ser proactivos en la sociedad. Te invitamos a comprar la película, apoyar el cine mexicano, y sobre todo, el cine mexicano incluyente. El Incidente por el momento lo puedes encontrar en Samborns y Mixup....
read more¿Cuál es la diferencia entre una radionovela y la audiodescripción de una película? ¿Escuchar un audiolibro es igual a escuchar una radionovela? Hay mucha confusión sobre las diferencias entre estas tres propuestas culturales, aquí intentaremos brevemente marcar sus características principales. “Caballero con los hombres, galante con las mujeres, tierno con los niños, implacable con los malvados, así es ¡Kalimán!” Con estas palabras, pronunciadas por diferentes voces, empezaba el programa radiofónico Kalimán, que arrancó su transmisión en México el 16 de septiembre de 1963. En el programa el radioescucha seguía las aventuras del justiciero. La radionovela, en general, está conformada por varias entregas, es decir, varios capítulos en los que se dramatiza una o varias historias. Tal dramatización tiene su fundamento en los sonidos, por un lado el timbre de voz de los protagonistas es cuidadosamente elegido para dirigir la imaginación del escucha en cierto sentido, por ejemplo, una voz decidida, rápida y con poca gravedad es utilizada por el narrador de la historia. Una voz dulce, con tonos agudos, es la que utiliza la dama de la historia, en fin, cada director decide qué debe evocar la voz y posteriormente busca los registros que lo logran. Después de las voces está el marco sonoro en general: la música utilizada para ciertos momentos y los sonidos creados exprofeso para imprimir algunos ritmos en las escenas. Los locutores que hablan en la radionovela utilizan su voz como único cuerpo para expresar emociones, por lo tanto entre más matices o registros alcance un timbre de voz, mayor es la gama de sensaciones que puede provocar. El audiolibro es una lectura en voz alta de un libro, ésta queda grabada en algún dispositivo y ulteriormente alguien más puede escucharla, la intención principal es compartir el contenido del libro. La lectura puede ser realizada por una o varias personas. Pude escucharse sólo la voz humana o incorporar música y otros ruidos (o efectos de sonido) simultáneos a la lectura o entre frases. La lectura puede ser plana, es decir, que no intenta dramatizar o imprimir, vía el timbre de voz, alguna sensación como prisa, tristeza, alegría, etc. O, por el contrario, la voz o voces que narran la historia pueden estar cargadas de emoción. Existen también audiolibros que utilizan una voz electrónica, resultado de un software específico que agiliza la lectura de textos. La audiodescripción es la técnica que utilizamos en Cine para imaginar para narrar, vía una voz en off, lo que ocurre en la pantalla mientras no hay diálogos en la película. Lo primero que hacemos es escribir el guión de la audiodescripción, después lo revisa un equipo multidisciplinario y lo enriquece, a continuación elegimos a una persona que prestará su voz para leer el guión en un estudio de grabación, al final sincronizamos la grabación de la audiodescripción con el audio de la película y tenemos el producto terminado. Durante la grabación de la voz el intérprete tiene que leer lo escrito en el guión audiodescriptivo de manera que no dramatice el texto, pues afectaría la intención original del director de la película. Así, una persona con discapacidad visual puede escuchar la película con mucho mayor contenido y no perderse algunas imágenes relevantes del filme. La audiodescripción también está presente en eventos sociales y culturales. Algunas conclusiones: La audiodescripción de...
read moreMichael Chion1, músico y apasionado estudioso del sonido y la imagen, nos comparte en su libro, La audiovisión, la poderosa manera en que se afectan la percepción visual y auditiva. “…no se ve lo mismo cuando se oye; no se oye lo mismo cuando se ve” Pareciera esto una obviedad, pero durante el texto del músico francés, con ejemplos cinematográficos puntuales, nos vamos dando cuenta hasta qué punto los realizadores de películas “nos engañan” utilizando sonidos que animan o detienen la imagen, o proyectando cuadros con cierto ritmo que alteran una tonada específica. El truco es esencial en el cine. Chion dice que los sonidos de progresión irregular tienden a crear una animación temporal mayor, es decir, “la percepción del tiempo de la imagen se hace por el sonido más fina…” y utiliza como ejemplo el sonido de las gotas de agua que inundan el cine de Tarkovski. El caer incierto de las gotas aumenta la atención en el espectador y juega de alguna manera con las expectativas propias, pues asume un estado de alerta, a diferencia de un sonido regular. Chion, en su capítulo sobre la expresión, plantea que “…el sonido cinematográfico será reconocido por el espectador como verdadero, eficaz y conveniente, no si reproduce el sonido que emite en la realidad el mismo tipo de situación o de causa, sino si vierte (es decir, traduce, expresa) las sensaciones asociadas a esa causa.” Para ejemplificar la carga expresiva que otorga el sonido recurriremos, alejados de los ejemplos del cine clásico, a Peter Capusotto, famoso comediante argentino que tiene un personaje llamado Chuchi tristeza. En sus videos sarcásticos presenta siempre un par de escenas, en la primera sólo se escucha un relato de algún pueblerino que narra una situación desconsolada y en la segunda el mismo relato se acompaña con una música de acordeón, el objetivo desde el humor es parodiar la carga sentimental que agregan al discurso ciertas tonadas que se han vuelto cliché para asistir el dolor. Se lee sobre el video “Sin música el testimonio no tiene fuerza….no conmueve…. No sirve”. La relevancia de la interacción entre el sonido y la imagen se pone de manifiesto en la escritura de guiones audiodescriptivos, en la voz que enuncia el guión y en la reproducción de la audiodescripción. 1 MICHEL CHION – La audiovisión...
read more¿Por qué Cine Para Imaginar es un ejercicio de civilidad? La palabra civilidad nos remite a la condición de ciudadano, aquella cualidad la vive cualquier persona que experimenta simultáneamente ciertos derechos y obligaciones. Es decir, se espera que el ciudadano sea congruente con un pacto social. El gran pacto social, en nuestro país, está establecido en la Carta Magna, y lo que la constitución intenta establecer son prácticas apropiadas de convivencia. Esas normas para la coexistencia son perfectibles, pero su mejora depende de la participación ciudadana. No basta con que se legisle y aprueben nuevas leyes en el Congreso si los habitantes de México no nos apropiamos de éstas. En ocasiones nuestros representantes en las cámaras se olvidan de problemáticas cotidianas y es indispensable, para cambiar esas situaciones, que la ciudadanía ejerza presión y motive legislar en cierta dirección. Las proyecciones de las películas accesibles y los ejercicios que se realizan en los diversos talleres de CPI llevan, por lo general, al participante a darse cuenta de realidades otras. A) Muchas veces infringimos normas que parecen nimiedades, actos supuestamente irrelevantes, pero que en el camino de terceros, en el caso específico de personas con discapacidad auditiva o visual, pueden ser obstáculos gigantescos. Por ejemplo, aunque supuestamente esté garantizado el libre tránsito, en la vida diaria no hay sanciones para los que obstruyen la vía pública, los infractores no son sancionados. B) El participante reconoce el valor de los pequeños actos, como transitar a cierta velocidad, respetar los cruces peatonales, no obstruir banquetas, evitar el uso excesivo del claxon, entre otros, el ciudadano se hace responsable y deja de delegar a los “políticos” todas las soluciones del entorno. C) El cine es un arte, es el resultado de varias destrezas amigas, cineastas, guionistas, camarógrafos, actores, productores, distribuidores, entre otros, nos regalan una obra única. Para apreciarla se requiere tiempo, el uso del tiempo en nuestros días nos revela la calidad de vida que llevamos. Una comunidad que demanda productos culturales de calidad va en vías de reducir las brechas sociales que nos lastiman como sociedad. D) La apuesta por el arte, y en nuestro caso por el arte accesible, va en la misma dirección de la inclusión, una pintura, libro o película no excluye, está ahí para todos, cada uno lo vivirá distinto. E) Estamos acostumbrados a rechazar lo diferente, no sólo tal o cual discapacidad. El vivir la experiencia del cine audiodescrito o con lenguaje de señas, deja en claro que entre menos indiferencia mostremos, menor será la brecha que recorran las personas con discapacidad y la sociedad en general. Cine Para Imaginar intenta, además de acercar películas a personas con discapacidad visual y auditiva, promover mejores prácticas ciudadanas a partir de la experiencia de lo diferente. El 28 de Agosto del presente año entrará en vigor el nuevo Reglamento de Tránsito, Movilidad y Seguridad Vial de la ciudad de Puebla, el cual privilegia al peatón, después al ciclista y después a los automovilistas, intentando de esta manera, y con varias reglas puntuales, mejorar la circulación de los ciudadanos. Está en manos de todos hacer que funcione....
read moreLas estadísticas varían, se calcula que alrededor del 6% de la población Mexicana tiene alguna discapacidad. Es claro que la discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede desaparecer si eliminamos las barreras del entorno. Las personas ciegas, sordas, usuarias de silla de ruedas, están en su mayoría perfectamente sanas y su “discapacidad” sólo surge cuando no hay lectores de pantalla, braile, sitios web accesibles, rampas, baños accesibles, intérpretes de lengua de señas, programas de televisión o videos con subtítulos, que les aseguren su inclusión plena en igualdad de oportunidades. En Cine para Imaginar producimos accesibilidad a películas y cortometrajes mexicanos por medio de la audiodescripción, que básicamente es una voz en off que se utiliza para describir la información visual importante de los filmes, por medio de palabras, para que las personas con discapacidad visual entiendan las historias de principio a fin. La complejidad que esto conlleva va mucho más allá de una simple “descripción”: Es una traducción de signos visuales a verbales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece cinco categorías que van desde la ceguera total hasta la posesión de un resto visual superior a 0’3. Nadie está exento de adquirir alguna discapacidad ni de ser privado de este mundo-imagen en el que vivimos. En las presentaciones que Cine para Imaginar ha realizado durante los años, hemos conocido a muchas personas con discapacidad visual que nunca habían vivido la experiencia de ir al cine y que gracias a sus primeros acercamientos a este medio pueden ampliar su perspectiva, conocer géneros cinematográficos, mejorar su entorno o pasar un buen rato en compañía de sus seres queridos. Apoyados por nuestra formación de públicos hemos logrado que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar de una película e incluso, hacer su propia película. Quizá resulte paradójico pensar en la ceguera y el cine como medios de convivencia, pero existen diversas manifestaciones artísticas que incluyen a la ceguera en los medios audiovisuales. Uno de los más grandes fotógrafos mexicanos reconocidos en el mundo era ciego, realizó una gran labor por la fotografía y la inclusion, falleció en el 2010 y su nombre es Gerardo Nigenda. El cine es una práctica cultural vinculada con los derechos humanos, es una forma de educación social y de entretenimiento para los mexicanos. El cine vincula el patrimonio con la identidad y defiende la diversidad. No queremos pensar que el cine solo es una empresa en el que confluyen múltiples intereses de mercado. Hacer accessible el cine para todos es facilitar la circulación del imaginario, facilitar su consumo para todos los públicos. El no hacerlo nos empobrece como nación. México firmó en el 2007 la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El artículo 30 de la convención afirma que: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad: a) Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles; b) Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles; c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo...
read moreEl cine, en su definición más básica, es la ilusión que se forma al poner muchas imágenes fijas simulando el movimiento. Esta ilusión es generada por la persistencia retiniana, habilidad que tienen nuestros ojos de conservar una imagen durante una décima de segundo antes de desaparecer completamente. La mayor parte del cine actual se reproduce a veinticuatro fotografías por segundo, pero lo que casi nadie conoce es que entre cada una de estas imágenes hay un espacio en negro, que permite que el proyector pase de una imagen fija a otra, dando tiempo a nuestros ojos de captar ambas imágenes y tener la ilusión de que es una sola, que se mueve, aunque en realidad sean fotogramas. Esto además tiene otro punto a analizar, si por cada imagen hay un espacio de oscuridad de la misma duración, entonces el tiempo que pasamos en el cine viendo una película es exactamente igual al que pasamos en absoluta oscuridad. El cine, entonces podría ser el encuentro entre la luz y la oscuridad. Esto, además, podría ser un aspecto poético del cine, cuando entramos a una sala de proyección, entramos a la oscuridad absoluta, iluminación ideal para que un haz de luz nos guíe a un mundo completamente diferente al nuestro, a una historia que en el mejor de los casos nos hará identificarnos con los personajes y ver en las vivencias que de ellos se proyectan alguna cuestión particular de nuestra vida, identificarnos con los que habitan en la pantalla, entramos a la oscuridad que solo será eliminada por la película. Pero, nosotros hacemos cine para ciegos, adaptamos películas para que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de esta misma magia. Creo que el cine no es solamente la parte técnica que describí en un principio, creo que el cine es mucho más, si se quedase en lo técnico (yuxtaposición de imágenes que simula el movimiento) perdería la capacidad artística, narrativa e introspectiva que puede generar una buena película. El cine es mucho más que una imagen en movimiento, el cine es una forma de iluminar nuestra oscuridad, de encontrarnos con otros mundos y reinterpretar el nuestro, cuestionarlo y, finalmente, reconstruirnos ante una historia que, de haberla sentido tan cercana a nosotros, se vuelve parte de nuestra vida y nuestra forma de ver y entender la...
read moreEn el documental Por primera vez de Octavio Cortázar se cuenta la historia de un cine móvil que lleva películas a poblados campesinos de la Sierra Maestra en Cuba durante 1967. En particular, un pequeño poblado llamado Los Mulos en las montañas de Baracoa, vive por primera vez la experiencia de entrar a una sala de cine. Por rústica que esta sea, la pequeña casa construida de madera y con los habitantes sentados en el suelo esperan el anochecer para prepararse para la función. La oscuridad sumerge a los habitantes de este poblado en una experiencia sin precedentes. Chaplin y su Tiempos Modernos transportan a los campesinos, mujeres y niños cubanos a momentos de asombro, extrañeza, risa, bostezos, pero sobretodo deslumbramiento. Se dice que es imposible pensar en el cine sin tomar en cuenta la oscuridad. Evgen Bavcar, reconocido fotógrafo ciego asegura que “Las tinieblas cinematográficas son un sostén técnico de las imágenes desde los primeros pasos del cine como arte». Quizá resulte contradictorio pensar en un fotógrafo ciego, como lo es concebir la luz sin la paradójica oscuridad que la acompaña y le da vida. Sin embargo, las connotaciones asociadas a la oscuridad, la ceguera y su significado presuponen privaciones generalmente negativas. La Cultura Visual es un término que hasta hace una década no era utilizado tan frecuentemente. En una creciente civilización de consumo visual es necesario reflexionar sobre dicha expresión y sus manifestaciones cotidianas. Walter Benjamin delibera sobre la relevancia de las artes tradicionales en comparación a las diversas ofertas visuales que surgen de la reproductibilidad técnica, como la publicidad, el cómic, las revistas ilustradas, fotografía, y el cine. Todas estas ofertas visuales habituales, involucran a los demás sentidos, “todos los medios son, desde el punto de vista de la modalidad sensorial, medios mixtos» (Mitchell). El cine en particular, combina palabras, imagen, texto, música, sonido, etc. Pese a que todos los medios sean mixtos, unos son más accesibles para los invidentes. La escultura, por ejemplo, parece ser el único medio visual que es asequible para los ciegos por su naturaleza táctil. Sin embargo, la fotografía, el teatro y el cine principalmente, han dado muestras de acercamiento e inclusión hacia la discapacidad visual. La audiodescripción de películas surge para generar accesibilidad a gente que debido a su discapacidad tiene percepciones diferentes. Se transmite información visual importante de la obra cinematográfica, pero inevitablemente, por cuestiones técnicas se prescinde de información visual subjetiva, como planos, encuadres, efectos especiales, luz, color, etc. “No podemos negar la importancia de la narración que acompaña una película, pero si tomamos en cuenta la realidad cinematográfica total, la palabra nos da poca información sobre los acontecimientos y las otras realidades quedan excluidas»(Bavcar). Por lo tanto, la exigencia de accesibilidad en el arte cinematográfico debe nacer desde la concepción misma de la película. Desde el desarrollo de los universos imaginativos. Los pocos esfuerzos que se realizan por incluir a las personas con discapacidad visual al mundo del arte y la cultura no son suficientes ni satisfacen el derecho a la información en este mundo-imagen. Bavcar manifiesta que es necesario crear un grupo de investigación capaz de transmitir el mundo injustamente invisible a ciertas personas. ¿Cómo transmitir lo esencial de un mensaje cinematográfico? ¿Cómo presentar el cine por primera vez? ¿Qué papel juega el cine en la cultura? Nuevamente...
read moreCine para Imaginar ha trabajado durante tres años en la adaptación y accesibilidad de cortometrajes y largometrajes para personas con ceguera o debilidad visual. Sin embargo, es hasta ahora que ponemos una real atención en el uso de nuestros términos y en el significado de lo que estamos haciendo. Hemos definido la audio descripción (en adelante AD) como una metodología que se utiliza para describir la información visual importante de las películas, por medio de palabras, para que las personas con discapacidad visual entiendan las historias de principio a fin. La complejidad que esto conlleva va mucho más allá de una simple “descripción”: Es una traducción. Roman Jakobson es un autor que en 1959 propuso que existían tres tipos de traducción: Traducción interlingüística: la clásica, de un idioma a otro. Traducción intralingüística: se hace dentro de la misma lengua, como las paráfrasis, las explicaciones, las definiciones y los subtitulados para sordos. Traducción intersemiótica: es la que se realiza entre diferentes sistemas semióticos, es decir, la interpretación de los signos verbales por medio de signos no verbales o viceversa. En este tipo de traducciones se hacen equivalentes distintos tipos de lenguaje, aunque sean en el mismo idioma, como los software, la traducción de cine y teatro y la AD. La AD traduce un texto audiovisual en el que la narración de la película se forma con los diálogos, la música, los sonidos ambientales, los tonos de voz, los gestos y posturas; las técnicas de focalización que incluyen los ángulos, tomas, planos, la iluminación y el color; formando un todo integral e indivisible. Cada aspecto del lenguaje cinematográfico transmite una emoción y una intención que conforman la historia de forma simultánea. Si tomamos la AD como una traducción intersemiótica, entramos en un debate que se discute en otros países donde las técnicas de accesibilidad están mucho más avanzadas: Los cortometrajes y las películas, ¿Los audiodescribimos o los audionarramos? Algunos autores defienden que la AD se trata de un texto informativo o descriptivo, y resaltan la obligación y necesidad de describir de forma objetiva. Otros autores, consideran la AD un texto narrativo o literario, pues al traducir todo el lenguaje cinematográfico es imposible interpretarlo de manera no subjetiva. Toda narración implica cierto grado de implicación por parte del narrador, necesario para que el receptor pueda seguir la historia e implicarse emocionalmente en ella. Por otro lado, los textos literarios hacen uso de herramientas lingüísticas que aportan subjetividad al texto para conseguir provocar una respuesta emocional en el lector, como las metáforas, las herramientas evaluativas o léxico denotativo (…) cada vez más autores proponen que se pase de una audio descripción neutra y objetiva a una audionarración (AN). (Ramos, Mariana; 2013). Sin darnos cuenta, la AD en México, a través de Cine para Imaginar como sus pioneros, ha sido una audionarración que confía en el criterio y conocimiento cinematográfico de las personas que elaboramos guiones. Poco a poco hemos ido mejorando nuestras técnicas para que nuestro público meta pueda entender y apreciar los filmes de la manera más plena posible, y para ello analizamos individualmente y en equipo todos y cada uno de los materiales trabajados, para poder interpretarlos de manera correcta y lo más cercano a lo que el director y guionista de la obra quisieron transmitir por medio de un...
read more4 de Mayo Se realizaron dos presentaciones de cortometrajes adaptados por Cine para Imaginar en el Teatro de la ciudad en los portales del centro de Puebla, como parte de las actividades de ponte en sus ojos del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). Además, para concluir con las actividades del evento asistimos a las instalaciones del mismo instituto a una comida a ciegas, donde miembros de Cine para imaginar se cubrieron los ojos para seguir acercándose al entendimiento de la discapacidad visual.
read morePuebla, Pue. a 28 de abril de 2014 Presentación de la “Agenda 2014, Proyectos apoyados por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes” Cine para Imaginar “Accesibilidad de cine mexicano para personas con ceguera y debilidad visual” Cine para Imaginar es un proyecto que incluye a las personas con ceguera y debilidad visual al arte cinematográfico a través de la accesibilidad de películas mexicanas con la creación y producción de guiones audio descriptivos. También se dedica al diseño e impartición de diversos talleres para la formación de nuevos públicos, la sensibilización a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la capacitación para la adaptación del cine. Según la OMS, en un estudio realizado en el 2012, existen en el mundo 285 millones de personas con discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan visión baja. Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo, como México. Creemos pertinente incluir a las personas con discapacidad visual a la cultura audiovisual y la información que ésta ofrece, pues son derechos humanos fundamentales de los cuales están siendo excluidos hoy en día. Cine para Imaginar cuenta actualmente con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) mediante el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales para el 2014, con el cual se han adaptado tres películas: La Ley de Herodes, Matando Cabos y Nosotros los nobles, y se adaptarán siete películas a lo largo del año las cuales se estaran presentando en diversos foros y festivales culturales así como en Asociaciones e Instituciones que trabajen con personas con discapacidad visual. Contamos con una página web, donde se puede conocer más a fondo el proyecto....
read more